15.7.07

Codex

Por motivos de analfabetismo digital y en proceso de aprendizaje action script, improviso el siguiente formato. Nota: las actualizaciones se harán al final de lo ya escrito, en manera progresiva, al final, sobre el mismo texto. Por su atención gracias.Comencemos la semana yendo al museo. A pesar de no tener una exposición relevante, pues los Picasos y Tamayos y otros tantos, dejan mucho que desear, es decir, uno recorre la sala con paso inintermitente, y también, a los amantes del net-art, que gracias a ese espacio uno puede sentirse casí en un mundo virtual, pues traen ahora un trabajo geométrico vectorial, ¿edificante?. La exposición que debo referir sobresale por su inserción en el momento actual: La guerrilla y el arte. Este trabajo me llamó la atención cuando aprendí que lo que explota de un coche bomba es todo menos su motor, que puede viajar metros y hasta cientos de metros de distancia de la fisión original. Mapas de explosiones, fotos desaparecidas de desaparecidos, espionaje, etc, en Líbano.Por contraste y en ajuste menciono también dos muy buenos artículos sobre la guerrilla mexicana, EPR (artículo 1) EPR (Artículo 2) para que creen sus propias convicciones.La guerrilla y el arte es tema indiscutible de la semana, y quizá de los próximos 3 años, pues como ustedes saben, los preparativos para la conmemoración del bicentenario de la independencia y el centenario de la revolución (guerrillas infladas, inflamadas, actos de libertad) fueron encomendados al titular del Conaculta. La revista proceso en su edición del 15 de julio, publicó un articulito sobre los rumores de que al entonces encargado Sergio Vela se le había visto triste pues en verdad quien tiene tal honor es nada menos que el presidente de la fundación Teletón, Fernando Landeros. Cuando pasen por un revistero lean este artículo de Judith Amador Tello, titulado "Faltan los programas oficiales" pues no encontré un link y se las debo.


Y pasaron los días… en mi camino encuentro a Eric-Emanuel Schimitt, profesor de filosofía y ahora dramaturgo y escritor, próximo a montarse en escena en México. Le pregunto de la guerrilla, de la utopía de su arte, donde conviven judíos y musulmanes, cristianos, protestantes, católicos. Me dijo “que tanto en el Magreb como en las capitales del mundo donde coexisten, o en ciertos barrios en los que he vivido con gentes venidas de todas partes y alimentadas de distintas formas de espiritualidad. Creáme, no hay guerra en estos lugares, no ceda a la ilusión periodística que consiste en creer que el mundo es tal y como lo cuentan los periódicos.”
-¿Pero hay guerra, o la habrá?
“Estamos viviendo la única época que no ofrece respuestas compartidas por todos. Cada época ha tenido un pensamiento dominante. Ya no. Cuando un adolescente pregunta a su alrededor cuál es el sentido de la vida nadie puede responderle. Es una situación confusa. Incluso cuando el espíritu de duda y el libre examen me parecen buenos filosóficamente, veo que ahora se trata de otra cosa. Antes, el espíritu crítico podía ejercerse sobre una ideología dominante, compartida; los jóvenes podían dudar de algo. Hoy no se puede dudar de nada. Ellos no tienen huesos que roer para inaugurar su vida intelectual. Asistimos entonces a una verdadera mutación de la vida contemporánea. Hoy, lo original es la afirmación, no la negación. De ahí el riesgo de escepticismo actual. De ahí la deriva terrorista. Porque el fanatismo no es sino una sobrecompensación de la duda. Nuestra época de relativismo universal es, paradójicamente, la que más probabilidades tiene de crear fanatismos.”
Es verdad, hace como diez años me advirtieron de dos posibles rumbos en la historia. Uno era la retrotracción hacia la edad media llena de dogmas y sobre ellos los jueces, verdugos del ahora y por su puesto los hombres libres, entiendase la libertad como un bien costo$í$imo. El otro era el nihilismo…
“En esta época fría en la que cada uno se repliega sobre sí mismo, en la que se encierra en su comunidad si la tiene, es importante hacer apología del viaje, de la curiosidad y de la libertad”.
El hombre se fue. No sé si se replegaba o si continuaba el viaje. Pero ¿y yo?
Yo me replegué en mí mismo. Fue el nihilismo el que lo jodió todo. Como un abismo, el mismo ser, me ahogó. Ahora habito esta estela de los santos. Me dedico a transcribir epitafios, las flores que exhalaron de sus bocas como anhelos, puestos en libertad.

Ejem.
"Giordano Bruno nació en 1548 en la ciudad de Nola, Italia. Fue un hombre sensible e imaginativo, condenado a morir en la pira por tener una visión del mundo que perturbó el orden del Cosmos y la universal aveniencia promulgada por la Iglesia, y que acuñó la frase “libertad filosófica”: el derecho al libre pensamiento, a soñar, a filosofar. (
leer ensayo Giordano Bruno y el arte de la memoria)"

MEMORIA
Llamamos a todos los militantes de la APPO, para que en las próximas mantengamos la disciplina y la organización en nuestros contingentes, ya sean colonias, barricadas, delegaciones, organizaciones y colectivos. El Estado planea una embestida mortal contra nuestro gran movimiento, ¡No le demos el pretexto!. Organicemos redes de información y solidaridad de forma inmediata con amigos y familiares para mantenerlos informados de lo que pase. Evitemos la confrontación que planea el gobierno fascista de Calderón y Ulises. Identifiquemos y aislemos a los provocadores de nuestras filas.