28.5.17

LXII Legislatura y la vorágine reformista del "peñato"

Columna: El Futuro Feo

Para: Telecápita 

Por: Eric Flores | @semicerrazon




El 1 de septiembre de 2012 en víspera del último informe de gobierno de Felipe Calderón, el presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, Jesús Murillo Karam, dio la bienvenida a la LXII Legislatura: 628 mujeres y hombres que pasarán a la historia de la ignominia...

…en la vida pública de esta nación se vio tal vorágine de reformas en materia de leyes y ordenamientos como la del primer trienio del peñato, incluido el Constituyente de 1917.

Estamos en el gobierno de transición, 1 de septiembre de 2012. El titular del Ejecutivo estrenaba la Iniciativa Preferente con dos reformas, una en rendición de cuentas de los estados, respuesta política al "Moreirazo"; y el proyecto de decreto que reformó, adicionó y derogó diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo.

Para estos noveles, y no tanto, legisladores las iniciativas que debían ser resueltas en un plazo de 30 días desviaron su atención de lo primordial: probar  la correlación de fuerza en ambas cámaras y la asunción de Enrique Peña Nieto al poder.

La aprobación de la Reforma Laboral (noviembre 8) registró en San Lázaro 351 votos en pro, 128 en contra y 10 abstenciones. La aplanadora PRI-PAN-PVEM ridiculizó a la oposición y a una Nueva Alianza que se quedó al muda ante una reforma que amezaba al SNTE. Votación

En paralelo se filtró la intención del próximo gobierno de implementar una reforma educativa que cimbraría al mayor gremio en el país. Haciendo uso de su capital político y en una estrategia para dar una nueva imagen al partido hegemónico, las tres principales fuerzas políticas signaron el "Pacto por México" a lo que se integraría, días después, el partido Verde.

Pero no, tampoco fue el "pacto". La nueva administración necesitaba su propio espacio. Con la reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (noviembre 2012) se hizo afrenta a la opinión pública. Las tranformaciones del aparato burocrático fueron concentrar en la Segob las funciones de la Secretaría de Seguridad Pública, gendarmería, coordinación del gabinete y las entidades federativas en Osorio Chong y germinaba en las sombras el jefe de la oficina de presidencia.

Se habló de cancelar los desarrollos de vivienda verticales y se extinguió la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA), hoy convertida en Sedatu. Se reorganizó y amplió a la Sedesol para las tareas de combate a la pobreza. Se hizo ley que la Secretaría de la Función Pública desapareciera y se disolviera en la SHCP, además de crear la Comisión Nacional Anticorrupción. Risas.

Insisto, fueron los que protestaron representar al pueblo mexicano quienes fallaron. En una práctica sin precedentes la publicación de 1162  modificaciones a la ley cambió el rostro del país en ausencia del diálogo.

El argumento fue el siguiente: las reforma estructurales necesitaban discusión y consenso dada su magnitud. Lo cierto es que fueron manejadas a dos tiempos y dos formas. En una primera instancia se presentaron las reformas para ser aprobadas a "grosso modo" y meses, o años después, volvieran a ser votadas en sus leyes secundarias, estas últimas constituían la esencia de las afectaciones.

Para el 10 de diciembre de 2012 Peña Nieto presentó su proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de educación. En sólo 10 días diputados y senadores aprobaron las disposiciones que establecían la creación del Servicio profesional docente y un nuevo Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, entre otras. Dolores de cabeza para algunos y motivo de encono para otros. Cierto es que todavía en abril de 2014 se seguían votando sus leyes secundarias y creaban el marco legal para algún día ejercer el Estado de derecho.

De la misma manera desfilaron la Reforma de Telecomunicaciones, aprobada en marzo de 2013, (Votación) y publicada en el Diario Oficial de la Federación hasta el 14 de julio de 2014; La Reforma Fiscal, responsable de simular un conflicto entre Acción Nacional y Revolucionario Institucional, ( Votación 1; Votación 2), la caótica Reforma Política (diciembre de 2013 a abril de 2014) y el pandemónium de la Reforma Energética (diciembre 2013 resuelta en agosto de 2014).

Visto así, y lejos de la carga simbólica, la actividad legislativa se muestra laxa y hasta eficáz. Pero sí enumeráramos las repercusiones o simplemente enlistáramos lo afectado nos arrojaría algo parecido a esto*:

Decreto por el que se expide la Ley de Hidrocarburos y se reforman diversas disposiciones de la Ley de Inversión Extranjera; Ley Minera y Ley de Asociaciones Público Privadas (28 de julio de 2014).
Decreto por el que se expiden la Ley de la Industria Eléctrica y la Ley de Energía Geotérmica, y se adicionan y reforman diversas disposiciones de la Ley de Aguas Nacionales (29 de julio de 2014).
Decreto por el que se expiden la Ley de Petróleos Mexicanos y la Ley de la Comisión Federal de Electricidad, y se reforman y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales; la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, y la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas (30 julio de 2014).
Decreto por el que se expide la Ley de los Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética, se reforman diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y se expide la Ley de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos (31 de julio de 2014).
Decreto por el que se expide la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos; se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de Derechos, y de la Ley de Coordinación Fiscal; y se expide la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo  (1 de agosto de 2014, Bis).

...e insistimos "¿En dónde está la ciudadanía?"

Quizá habría que empezar de nuevo y decir que los diputados son 500 y los senadores 128; quizá decir que las iniciativas de reforma son aprobadas en lo general y, en los artículos polémicos y por tanto reservados, votados en lo particular; quizá decir que de una cámara pasa a la otra para su ratificación o modificación; quiza aclarar que estas leyes instrumentan nuevas leyes que esperan en el limbo ser discutidas en el Pleno. Quizá sí, la responsabilidad es de ellos.

Pero no todo es un agravio a la nación. Producto de su gestión la LXII Legislatura nos brindó bondades como Ley General para la Atención y Protección a Personas con la Condición del Espectro Autista o la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres; la creación del Seguro de Desempleo o la Ley Federal de Consulta Popular. Propaganda que se montó en situaciones doloras del país.

Resta por aclarar la promesa de campaña de EPN para eliminar la representaión plurinominal; el cumplimiento del Decálogo por la Paz, la Unidad y la Justicia; la Ley General contra la Desaparición Forzada de Personas y entre Particulares y la Ley General contra la Tortura y la opacidad de más de mil millones de pesos en “partidas secretas” del congreso, entre muchas otras.

En un último acto los diputados sagrando dieron pauta al proyecto de Decreto por el que se expide la Ley General de Aguas, dando pie a que concecionarios administren el servicio de agua potable y alcantarillado, obviamente, haciendo énfasis en que el derecho al agua es un bien común...


NUMERALIA

Iniciativas aprobadas: 488
Iniciativas rechazadas: 2254
Pendientes: 460

Leyes o decretos aprobados: 527

Minutas aprobadas: 147
Minutas pendientes: 104

Iniciativas ciudadanas aprobadas: 1






-->
*Las fechas de aprobación que se muestran corresponden a la Cámara de Diputados y varían a las del Senado. Todas las expediciones de las leyes secundarias en materia energética fueron publicadas en el DOF el 11 de agosto de 2014.